Desde 1987 a la fecha, el Proyecto Tlatelolco 1987 – 2025 ha desarrollado un Plan de Manejo implementado Institucionalmente desde al año 2001, lo que ha permitido proteger el acervo prehispánico y colonial arquitectónico con todos sus elementos inherentes al territorio del antiguo Mexico Tlatelolco bajo el proyecto de Protección Técnico Legal que, aunado a las exploraciones sistemáticas dentro de los límites de la Zona Arqueológica, se han explorado más de 26 estructuras y puesto en valor social inmuebles como las escalinatas de la Etapa I del Templo Mayor, los aposentos del Gran Basamento y la maravillosa Caja de Agua del Imperial Colegio de la Santa Cruz.
A solicitud de las autoridades del INAH se han coordinado 32 proyectos de salvamento arqueológico y varias intervenciones de rescate ante acciones de diversos actores sociales que desconocen la normatividad de Protección al Patrimonio Cultural.
Durante el siglo XX, en la Avenida Flores Magón esquina con Lerdo se construyó un centro comercial llamado “El Sardinero” y para el año 2014 un empresario lo rehabilitó para dar origen a la Plaza Comercial Tlatelolco, afortunadamente respetó la normatividad y ante el hallazgo de un templo prehispánico dedicado al dios del viento: Ehécatl, en el predio, brindó apoyo para formar su museo de sitio, hoy abierto a todo público.
El Templo tiene dos etapas constructivas, el cuerpo principal de la primera, presenta una forma circular y silueta bicónica, propia del estilo del Tajín al norte de Veracruz. Su segundo momento constructivo es una estructura envolvente clásica mexica, cuerpo con una moldura a mitad del cuerpo y acceso adosado al oriente con una plataforma que contiene las escalinatas de acceso.
En su entorno se localizaron ofrendas dedicadas al dios del viento, Ehécatl, como infantes con sus objetos sacrificados para su tránsito al inframundo, así como piezas miniatura de la ofrenda 5 que excavó Hazael Alvarado, al norte del edificio dentro de una matriz con restos de cremación de cestería y textiles, y que como se ha podido comprobar en la exploración del Complejo Ceremonial del Templo R, también dedicado a Ehécatl se trata de un Itlapial, que era un cestillo donde las mujeres guardaban los enceres de tejer y acorde al pensamiento mesoamericano, son muy propias del ámbito de fertilidad, como el cajete bicónico utilizado para fabricar el hilo de algodón con malacates y un palillo.
Los trabajos de excavación fueron encabezados por el arqueólogo Salvador Guilliem Arroyo, quien encabeza el Proyecto Tlatelolco 1987-2025.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |